Descubre la historia del tatuaje y su evolución hasta el día de hoy. ¿Sabías que la práctica de tatuarse la piel es tan antigua como el homo sapiens? Los tatuajes y las modificaciones corporales han acompañado a la humanidad desde siempre, en los lugares más diversos del globo terráqueo.
Historia del tatuaje
Gracias a los registros de antropólogos y viajeros de los siglos XIX y XX, sabemos que los grupos humanos han empleado diversas formas de modificar su cuerpo a través del tiempo. Así, por ejemplo, los Mursi de Etiopía han utilizado platos en el labio inferior de sus bocas desde tiempos inmemoriales.
En efecto, la modificación y la decoración del cuerpo han sido una constante en la humanidad. Parte de los registros han evidenciado los siguientes datos:
- Se cree que las comunidades euroasiáticas del neolítico fueron las primeras agrupaciones humanas que implementaron el tatuaje como práctica social.
- Se han encontrado indicios de que en Egipto se desarrollaron los pigmentos y las técnicas de tatuaje con henna.
- En el sur de India el tatuaje era una práctica reservada a las mujeres de ciertas castas.
Lo cierto, es que el tatuaje tiene una historia larga y apasionante; y en esta publicación, quiero contarte algunos de los datos más interesantes.
El origen del tatuaje
Se han observado tatuajes tanto en la cultura europea, como en los pueblos prehispánicos, en el antiguo Egipto y en las civilizaciones orientales.
Todo parece indicar que el tatuaje tiene, por lo menos, tres orígenes distintos. Estos se ubican en el periodo neolítico, el antiguo Egipto y en el Oriente.
El tatuaje en el Neolítico
El conocimiento arqueológico indica que los primeros tatuajes hechos por el hombre datan desde la era del neolítico. En 1991 se hicieron varios descubrimientos que arrojaron algo de luz sobre el tema.
El descubrimiento ocurrió en los glaciares de los Alpes de Oztal, donde fue encontrada una momia que recibió el nombre de Ötzi. Esta contaba con el impresionante número de 57 tatuajes y tenía unos 5200 años de antigüedad, según revelaron los estudios realizados.
En el 2006, se realizó un descubrimiento similar en la costa norte de Perú. En el Complejo Arqueológico “El Brujo” se halló a la “Dama de Cao”, una momia muy bien conservada cuyo cuerpo tiene tatuajes de diversos animales, como arañas, monos, cocodrilos, serpientes, abejas, mariposas y leopardos.
El tatuaje en Egipto
Egipto se presenta como otra de las “cunas” del tatuaje contemporáneo. Una de sus momias más famosas fue la sacerdotisa Aumet, en cuyo cuerpo pudieron reconocerse varios puntos y líneas inscritos. Estos símbolos también se hallaron en la momia de otra sacerdotisa, Asecond.
Tras varios descubrimientos se llegó a la conclusión de que los tatuajes eran reservados para las sacerdotisas y de que, aparentemente, formaban parte de un ritual de crecimiento y madurez.
Se cree que los egipcios utilizaban tatuajes por varios motivos. Una de las funciones del tatuaje egipcio era la distinción de ciertas figuras públicas, especialmente de autoridades políticas y religiosas. No obstante, también se cree que utilizaban los tatuajes como tótems, puesto que se le adjudicaban cierto poder mágico y de protección, los cuales eran disfrutados por sus portadores.
El tatuaje en Oriente
Puede que la práctica del tatuaje se haya introducido en esta zona unos 1.000 años antes de Cristo, aproximadamente.
En Japón era una práctica común tatuar a los criminales, siendo tatuajes impuestos contra su voluntad. Con el tatuaje se les diferenciaba, aislándolos de sus familias y de su comunidad, como una muestra de desprecio.
No fue sino hasta el siglo XVIII que esta connotación cambió ligeramente. El emperador Matsuhito aminoró el sentimiento de rechazo ante este tipo de grabados corporales, aunque no fue suficiente para eliminar el estigma. En 1842, Matsuhito prohibió las prácticas del tatuaje como parte de una estrategia de inserción de Japón al hemisferio occidental.
Primeras técnicas y materiales empleados para tatuar
Dependiendo de la ubicación geográfica, variaban las técnicas y materiales implementados para tatuar. Esto respondía al hecho de que no en todas partes se conseguían los mismos elementos y que cada región tenía su propio conocimiento, técnica y desarrollo particular.
- En Egipto, por ejemplo, utilizaban puntas afiladas hechas de madera, con las cuales se hacían las incisiones en la piel. También utilizaban agujas de bronce y de oro. Tras las incisiones, iban aplicando el pigmento para hacer los distintos grabados sobre la piel.
- En Tailandia, se aplicaba la técnica Say Yant. Esta consistía en hacer las incisiones en la piel con una larga vara de bambú que recibe el nombre de Sak Mai. La técnica Say Yant se considera sagrada, e incluso persiste hasta la actualidad como técnica de tatuaje.
- En Japón, se utilizó una técnica llamada Tebori. Esta técnica consiste en atar agujas a un extremo metálico o de madera. La piel se estira con una mano, mientras que con la otra se golpea el instrumento encima de la zona del cuerpo que se desea tatuar. Las técnicas milenarias de tatuaje japonesas son ampliamente en todo el mundo.

Muerte y resurrección del tatuaje
La práctica del tatuaje en occidente experimentó un momento de censura y prohibición durante la Edad Media. Esto se debió principalmente a motivos religiosos, puesto que la modificación corporal era tomada como un atentado contra la creación divina, siendo prohibida.
No obstante, cuando Europa inicia la colonización, se retoma el interés por las inscripciones corporales. Esto se debe en parte al contacto con las diversas tribus, hasta entonces desconocidas, que utilizaban el tatuaje como una forma de expresión cotidiana y social.
Se considera que fue Thomas Cook, el responsable de exportar el tatuaje desde las zonas colonizadas hacia Occidente. Por otra parte, se considera que en América del Norte, fue Martin Hildebrant el responsable de mantener viva la práctica del tatuaje, aunque restringida a las minorías de artistas circenses y bohemios de bajos recursos.
Los primeros estudios de tatuaje
Fue en la década de los 60 que el tatuaje “recobró” fuerzas en Occidente. Si bien desde 1870, Hildebrant, había realizado tatuajes durante la Guerra Civil norteamericana, no fue sino hasta los 60 del siglo XX, con el movimiento hippie¸ que estos comenzaron a popularizarse.
Entonces, los primeros estudios de tatuaje fueron, efectivamente, los de Hildebrant y compañía, quienes introducirían cierto refinamiento al arte de marcar la piel. Martin Hildebrant creó su estudio en 1871 en la cosmopolita ciudad de Nueva York.
En 1891, Samuel O’Reilly creó la primera máquina de tatuar; 100 años después de la instauración del primer estudio de tatuaje, cuando se mejoraron las técnicas y los materiales, haciendo más seguros los procedimientos y posibilitando mejores resultados y apariencia de los tatuajes.
El tatuaje hoy en día
En la actualidad, los tatuajes son bastante populares. Si bien aún existe cierto estigma entre sectores conservadores, hoy en día es mucho más aceptado
En otros momentos se asociaba con una vida de libertinaje y con oficios de dudosa moralidad. En la actualidad, estos prejuicios se han reducido considerablemente.
Los tatuajes actúan como elementos que distinguen determinados grupos sociales según intereses, creencias y valores; y además, como una práctica de madurez, autodeterminación y expresión de la personalidad.