Tatuaje Japonés o Irezumi – Historia

Tatuaje Japonés

A lo largo de la historia, en diferentes culturas, civilizaciones y zonas geográficas, los humanos han encontrado distintas maneras de ornamentar sus cuerpos, de formas significativas, y una que ha logrado mantenerse y evolucionar a través del tiempo, son los tatuajes.

En este sentido, Japón es el país que tiene una de las historias del tatuaje más ricas e interesantes de todas, por lo que vale la pena echarle un vistazo a profundidad.

Los tatuajes japoneses tienen su propio estilo, uno muy particular, y aunque ha ido evolucionando con el pasar de los años, su expresión tradicional sigue siendo la más distintiva. Irezumi es el término que se utiliza para referirse a los tatuajes japoneses tradicionales realizados con técnicas específicas; entender su historia ayuda a tener una mejor perspectiva de los mismos.

Irezumi – Conoce las técnicas antiguas y la evolución de los tatuajes japoneses tradicionales

Las traducciones de japonés a español no siempre son muy adecuadas para su verdadero significado, pero esto no ocurre con Irezumi.

Irezumi se traduce de forma literal al español como inyección de tinta, y es por esto que el término es utilizado para generalizar a todos los tatuajes que se hacen bajo el estilo japonés, con su estética y sus elementos.

Algunos de los elementos más característicos son los siguientes:

  • Tienen elementos de la cultura japonesa, los cuales suelen hacer alusión a su imaginería de dioses, espíritus, mitos, leyendas, cuentos, animales y lugares.

  • Todos los motivos de diseño tienen un contorno negro con un grosor importante, lo cual le da definición y una distinción animada.

  • Las sombras de sus elementos son sutiles; la mayoría de los diseños se hace pensando en rellenos audaces de colores con transiciones entre ellos, pero los sombreados no son típicos.

  • El sombreado solo es generalmente aplicado al fondo, que suele ser negro, para resaltar el diseño de los tatuajes.

Historia del Irezumi 

La historia de los tatuajes tradicionales japoneses es muy colorida e interesante. Para resumirla, se hace más fácil dividirla en diferentes períodos, resaltando los hechos más importantes para tener una imagen completa.

Prehistoria

Es difícil identificar con exactitud el punto de origen de los Irezumi. Lo que se conoce, es que los primeros tatuajes japoneses tradicionales de los que se tiene registro son de hace 10000 años A.C., aproximadamente, lo cual nos ubica en el período Jōmon.

Otro de los registros de modificaciones corporales dentro de este período son los encontrados en las figurillas de arcilla, que parecen tener marcas con diseños simbólicos/tatuajes en sus caras y son datadas de alrededor de 5000 A.C.

Por toda la extensión de Japón, en sus distintas regiones, cada comunidad tenía sus propias costumbres y tradiciones, y en muchas de ellas hay registros de diseños tatuados en la piel con distintos significados.

Durante el período Yayoi (300 A.C. – 300 D.C.), los tatuajes fueron populares en las mujeres, quienes se los hacían para denotar su estatus social y económico, aunque la información acerca de sus diseños es casi inexistente.

Período Pre-Edo

Entre los años 300 y 600, conocidos como el período Kofun, existió una dicotomía respecto a la perspectiva de los tatuajes; mientras que el Wei Chih, una crónica de esta época, relata que los jóvenes, hombres adultos y ancianos se tatúaban con el fin de decorar su cuerpo. También existen registros de que los tatuajes comenzaron a realizarse como castigos a los criminales, a modo de marca, para que fuese fácil rastrearlos.

Y a pesar de que en los años siguientes la percepción de los tatuajes fue evolucionando y se volvió favorable por parte de la cultura japonesa, la práctica de los tatuajes a los criminales como castigo siguió presente por más de 1000 años.

Período Edo

En el siglo XVII, los artistas expertos en trabajar la madera de forma ornamental tenían un estilo muy diferenciado de hacer sus obras; eran conocidas como Ukiyo-e. Se trataba de un estilo muy presencial, ver los grabados en madera era como ver la pieza cobrando vida.

Los artistas de la madera comenzaron a llevar su estilo a los tatuajes, haciéndolos con las mismas herramientas (cincel y formones) con las que tallaban y hacían sus grabados. La popularidad de estos tatuajes fue más fuerte para las personas de bajo estatus económico y este fue un factor que afectó al arte.

Por tener conexiones con criminales, pandillas y trabajadores de la calle, los tatuajes fueron vistos negativamente y se prohibieron en todas las regiones de Japón.

Nacimiento del Horishi

Si bien los tatuajes habían sido prohibidos en Japón, los extranjeros podían seguir tatuándose con artistas de la madera.

Con el paso del tiempo y con la especialización de los artistas, impulsados por el beneficio económico que significaba tatuar extranjeros, nacieron los primeros artistas del tatuaje, conocidos como Horishi.

Estos tenían el conocimiento del uso de las herramientas para tatuar, sabían cómo tratar la piel y eran expertos en los diseños típicos requeridos.

Período Meiji

Entre 1868 y 1912, los dirigentes de Japón quisieron limpiar su imagen ante los países de occidente, por lo que prohibieron de nuevo los tatuajes con el fin de separarse de la identidad violenta y criminal que había caracterizado a la nación.

Sin embargo, los criminales aprovecharon la oportunidad para hacer más llamativos sus diseños y viajar a otros países para mostrarlos. Con esto adoptaron la criminalidad como identidad ante los ojos de todo Japón y la clandestinidad de los tatuajes los asoció al Yakuza, el crimen organizado de este país.

La reaparición del Irezumi

En 1948 se retiró la prohibición de los tatuajes en Japón, lo cual permitió que un porcentaje significativo de la población pudiese expresarse decorando su cuerpo con tinta.

Gracias a la inesperada exposición que tuvieron los tatuajes tradicionales japoneses en todo el mundo, gracias a su prohibición en Japón, los artistas del tatuaje de Japón se convirtieron en los más cotizados y los diseños típicos de la cultura japonesa se expandieron de forma increíble, en lo que fue el renacimiento del Irezumi.

Motivos principales del tatuaje japonés y significados.

Al ser tatuajes compuestos, los significados pueden ser conformados por varios motivos:

  • Representaciones de Buda en el pecho, espalda, brazos o torso (está mal visto, por cuestiones religiosas, realizarlos por debajo de la cintura).

  • Peces koi y flores de loto, con significado espiritual.

  • Leones o perros de Fu, simbolizando la fuerza y sabiduría.

  • Tigres, dragones o serpientes para aludir a la determinación y poder.

 

Si quieres asesoría para hacerte un tatuaje tradicional japonés, en nuestro estudio estamos a tu orden. ¡Contáctanos!

Otros artículos de nuestro blog:

Visita nuestras redes sociales para más info:

césar lópez

TATTOO